Explicar
como se generan las dos poblaciones mas frecuentes de lesiones en deportistas les
ayudará a entender los caminos a tomar desde la rehabilitación.
La traumatología del deporte engloba
todas las lesiones provocadas por la práctica deportiva, de las cuales se
desprenden dos grandes grupos.
Las lesiones de origen traumático o agudas están caracterizadas
por un evento único determinado (esguinces, golpes, etc.) de intensidad tal,
como para generar sintomatología (dolor, inflamación, impotencia funcional,
etc.), este tipo de mecanismo es bien recordado por el deportista que puede
relatar claramente como se produjo.
Debería ser un dato de relevancia para el
rehabilitador a la hora de conocer el mecanismo de producción de la lesión.
Por otro lado tenemos las lesiones de
origen microtraumático o por sobreuso
las cuales se van gestando silenciosamente por múltiples traumas reiterados de
baja intensidad, es decir, situaciones de estrés físico que en un determinado momento
revelarán sintomatología, entran en este grupo las tendinitis, tendinosis,
periostitis, etc.
El deportista difícilmente pueda recordar
con exactitud el momento donde se inicia el primer episodio de lesión, tiene una
referencia difusa de cómo empezó la molestia.
Como primer punto relevante podemos
mencionar la importancia de determinar el origen
de la lesión, es decir la causa que la generó y como segundo punto la función que se ha alterado.
Es la función alterada, o sea, el
movimiento, quien nos va a dar la llave para empezar a resolver el problema por
el cual consulta el deportista.
Sin tener este concepto claro es muy
difícil elaborar objetivos, planificar las actividades y elegir los medios que
se van a utilizar durante el tratamiento de rehabilitación.
Entender el origen de
la lesión y la función que quedo alterada nos hace elaborar un programa de
ejercicios específico para el problema de ese deportista.
Estos conceptos le servirán al
profesional rehabilitador para darle un enfoque claro a la secuencia de
ejercicios que utilizará para el tratamiento de las estructuras lesionadas.
Y por otro lado, explicarle al deportista
por donde va a transcurrir su rehabilitación.
Lesión traumática
En cuanto a las patologías de origen
traumático, como hemos mencionado anteriormente, el mecanismo de lesión siempre
es bien conocido, esto allana el terreno en el momento de pensar en el
tratamiento.
Al ser un único trauma la rehabilitación
intenta resolver el signo y síntoma producido por el mismo. El rehabilitador utilizará los elementos
que considere para cada caso.
Asegurarse que ese trauma no deje ninguna
secuela es fundamental para no generar a futuro una lesión microtraumática.
Lesión microtraumática
Por el lado de las lesiones
microtraumáticas, debemos mencionar que tendrán su origen en la alteración del
movimiento (causa interna), es decir
un movimiento mal ejecutado o generado por una causa externa, que puede ser: el calzado, el terreno, la intensidad
del trabajo, etc.
Ésta alteración del movimiento o alguna
de las causas externas repetidas en el tiempo dará inevitablemente un síntoma
si el cuerpo no lo asimilara.
El análisis del origen de la lesión en
este grupo (microtraumáticas) se hace algo más complejo por que el motivo de
consulta no tiene que ver con la localización del problema, es decir, un dolor
localizado en la rodilla puede tener su origen en pie cadera o columna, siempre
y cuando se descarte el traumatismo directo.
Entonces el enfoque de la rehabilitación
debe considerar el punto analizado anteriormente, determinar la causalidad de la lesión es fundamental
para el tratamiento cuando se trate de lesiones de origen microtraumático.
El síntoma en esta clase de patologías al
ser secundario a la disfunción no se resolverá si no encontramos la alteración
de base (alteración del movimiento).
Para
recordar…
Como rehabilitadores debemos romper este
círculo patológico desde el análisis previo de la situación que se nos presente
y organizar una adecuada secuencia de ejercicios que sean representativos del
problema a resolver.
Como deportistas profesionales o
aficionados debemos tener en cuenta que un proceso de rehabilitación tiene que tener
un seguimiento personal y un control preciso de cargas, intensidades, repeticiones,
etc. del ejercicio, para que la rehabilitación sea exitosa.
Lic.
Andrés Eulalia
Kinesiólogo
- Fisiatra - RPGista
M.N. 8047